miércoles, 30 de diciembre de 2009

LAS CIENCIAS SOCIALES EN UN PERIODO DE CRISIS

LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN UN PERIODO DE CRISIS

Transcripción de apuntes tomados por Víctor Dávila de la conferencia del Dr. José Fernando Ocampo Trujillo, dictada en el XIII Congreso de Ciencias Sociales desarrollado en la UNAD de Tunja los días 7,8 y 9 de Octubre de 2009.

Defensa de la enseñanza de la historia y de la geografía.

La crisis que vive el mundo no se entiende sin historia, aunque es una crisis fundamentalmente económica. En el 29 fue una crisis de grandes proporciones y esta es más grave y no se comprende sin la historia. Esta crisis económica afecta principalmente a EEUU con repercusiones en todo el mundo y está reflejando la decadencia mundial del capitalismo. O sea que EEUU está en decadencia. Esa crisis comienza en la década del 80 en un escenario de confrontación entre las dos superpotencias que se disputan el control del orbe en ese momento la URSS y USA. Estados Unidos para detener su crisis somete a la URSS a una competencia que la obliga desventajosamente porque no tiene el poderío financiero, ni el militar de USA a invadir territorios en África, Asia e incluso en Centro América. Cuba comete el error más grande de su revolución al convertirse en el peón militar de la URSS y moviliza cien mil hombres que engrosan los ejércitos invasores en países como Angola en África con resultados catastróficos que derrumban a la URSS. La URSS por meterse en la guerra descuida su economía, la agricultura, la industria. Como sería el colapso del socialimperialismo soviético que ostentaba una de las mas grandes producciones de trigo a escala mundial acude a Argentina y los mismos Estados Unidos para que lo abastezcan de dicho producto.

USA aprovecha los percances de la URSS para rematarlo y le ofrece trigo a cambio de sometérsele. Hay un personaje siniestro para la URSS, quien acepta esas reglas de juego, GORBACHOV y precipita el hundimiento del llamado socialismo soviético, propinando un retroceso histórico para esa gran nación donde se renunció a la continuación del legado histórico de Lenin y allí se restaura el capitalismo. La URSS y los países que la conformaron en la década del 20 comienza inexorablemente un proceso de desintegración y se erige Estados Unidos como potencia unipolar.

Esta historia es para señalar en qué mundo estamos y para comentar que sin historia no se puede comprender la situación actual y por ello su enseñanza cobra vigencia. Y Que con ese hecho que es ganancia para Estados Unidos tiene implicaciones para la caída de Estados Unidos, porque la expansión lo debilita. Hay un libro titulado “La decadencia de las grandes potencias”: es un libro que comienza con reconocer que USA está en crisis, pero la Unión Soviética esta peor.
la crisis de urss, le sirve a usa para recuperarse pero, estaba en proceso de caida.

Tengo opinión controversial. hoy usa elige un presidente diferente a la mayoría odiada y Obama no va resolver la crisis la va a profundizar.

España se está tragando a Colombia. le entregaron lo estratégico a los extranjeros: la energia, empresas de servicios públicos de agua como ocurre en Tunja. Es una irresponsabilidad de cualquier gobierno entregarle el control de su economía a los extranjeros, pero la crisis de España es aterradora. Es el país de mayor decrecimiento de Europa. Hicieron una economía sobre la base del capitalismo financiero europeo.

Esta es la crisis. ¿Ha tenido Colombia en el siglo xx una peor crisis económica que la que llevamos? nadie lo menciona.

Jose Antonio. dice el Dr Ocampo que el peor error de cuba fue someterse a la urss. ¿Qué parecido hay con la seguridad democrática?

José Fernando: Veo más parecido de Uribe con Rafael Núñez. En la época de Núñez Colombia empezaba un proceso hacia la pérdida de la soberanía nacional por la injerencia norteamericana que conlleva a la pérdida de Panamá. yo escribi un artículo comparando a uribe con nuñez. Pero Fidel en la década del 80 estaba muy comprometido con la URSS hasta el punto de convertir a Cuba en el país más endeudado del mundo con un poder internacional. Algo parecido con la misma táctica del imperialismo de recurrir al endeudamiento como vehículo para convertir a los países en neocolonias.

carácter DE las ciencias sociales.

No debería haber una asignatura de ciencias sociales. Las Ciencias sociales son el nombre genérico de un grupo de disciplinas o materias de estudio de las sociedades con características independientes; son numerosas y no caben todas en un plan de estudios. Sería una locura pretender una estructuración con todas ellas. En la ley general de la educación, art. 23 se especifican que las ciencias sociales que se enseñarían en Colombia, serían historia, geografía, constitución política y democracia. Esto fue el resultado de un debate agudo. El minsterio quería que solo quedara ciencias sociales con el fin de que se diluyeran la historia y geografía que son básicas. Yo fui el autor de esa clarificación y exigí que se especificara separando las ciencias sociales con comas, para salvar la enseñanza de las asignaturas básicas. Qué sucedió: que el gobierno ha venido imponiendo con los estándares la integración de áreas lo cual ha sido muy criticado por especialistas de la educación porque desaparece la historia que es estratégica para la salvación nacional. Al neoliberalismo no le conviene que se enseñe historia. Nosotros debemos recuperar la enseñanza de historia y geografía como asignaturas separadas. Repito como asignaturas separadas y en la medida que se va avanzando se puede incorporar conocimientos de todas las ciencias.

Que consecuencias conlleva no enseñar historia, sino ciencias sociales: Muchas y negativas. La historia como la geografía pierden especificidad, identidad. Por ejemplo uno pregunta sobre la independencia y con mucho trabajo, los estudiantes saben que Bolívar existió, pero quien fué no, y la enseñanza y el aprendizaje de esto que es necesario para la formación de una conciencia histórica entra como todo el conocimiento histórico en una crisis tremenda con perjuicios que son fácil de identificar.

Esto tiene que ver con la moda neoliberal que se impuso en Colombia en las dos últimas décadas y que ya venía en el mundo imponiéndose. El gran autor Milton Friedman, aunque hay otros autores y se impuso el neoliberalismo en todas las escuelas de esta nación y los economistas de las universidades que disintieron, los expulsaron. Quedó por ahí sarmiento. No ha habido una sola semana donde no critica el neoliberalismo en el Espectador y otros medios informativos. Hoy se hundió el neoliberalismo y se hundieron las privatizaciones. Los dos principios del imperialismo fueron democracia con libre comercio y lo impusieron en América Latina. Como es posible que el país líder del comercio libre, de las privatizaciones, hayan estatizado hoy con la crisis del capitalismo sus bancos. Quebraron 2200 bancos, pero quedaron los más grandes. Cómo entender que Estados Unidos quien impuso las privatizaciones haya tenido que financiar bancos no estatales. Bush les regalo 700.000 millones de dólares y con Obama que prometió combatir las diferencias sociales con plata de los impuestos que paga el pueblo, le entregta a los poderosos bancos 800.000 millones de dólares. O sea lo que hizo el neoliberalismo se derrumba. El dogma neoliberal se derrumba. Nadie imaginaba que EEUU llegara a estatizar a la General Motors que quebró como todas las empresas privadas. Eso derrumbó al neoliberalismo.

Milton Friedman: señaló: Nosotros tenemos que atacar el capitalismo de estado para que no se meta el socialismo. O sea debemos acabar con el capitalismo proteccionista porque este le abre puertas al socialismo y por ello debemos pasar al libre comercio y la conversión del capital público en privado.

El Estado no podía ser accionista y eso es lo que hacen. Cuando tiene auge el capitalismo de Estado, con el keynesianismo? Con la crisis del treinta Franklin Delano Roosvelt, señala que si no hace capitalismo privado no resuelve la crisis. En el 33 llega a la presidencia y ya tenía pensado que fuera así.

USA se mete en el 45 en la segunda guerra mundial, estaba saliendo de la crisis y esa guerra le resuelve definitivamente su crisis que traía desde el 29.

Esto es para reiterar que sin historia no se comprende la crisis. Con antropología, no explica el problema, ni con sociología, ni con ciencia política, aunque son importantes y con Ciencias Sociales NO, porque su método es diferente y en la enseñanza resulta solo referentes, generalidades confusas para el nivel de los estudiantes que se aburren con ello y porque trasladada a enseñanza es un batiburrillo.

Al cambiar la enseñanza de historia y geografía por ciencias sociales hay un problema ideológico. Es el problema filosófico metodológico. El neoliberalismo destruye la historia nacional. Ese es el asunto al que quería llegar. ¿No hay acaso la teoría de que, para qué la soberanía?, Qué para qué el país? Y al neoliberalismo le conviene que no entendamos la historia nacional porque con su conocimiento se puede defender la soberanía y comprender como se obtuvo.

Esto es una tragedia enorme. Llevamos 20 años en que el ministerio de educación se ha dedicado a destruir la historia nacional y dedicada las universidades a hablar paja. La están recuperando en la U. Nacional. A pesar de todo este esfuerzo del neoliberalismo de destruir la historia, hay una corriente que nos mantenemos en la defensa de la historia.

Todos los ministros neoliberales con sus contrarreformas llevaron la educación a la peor crisis.

Es clave para ello golpear al magisterio. Fecode ha sufrido dos derrotas y la mas dura la hizo esta ministra.

La importancia de la enseñanza de la historia se vuelve estratégica para la salvación del país. Hay que leer biografías de Hitler para entender esto. El llegó al gobierno con la mayoría en votacion democrática en Alemania, el país con el pueblo más inteligente en avances científicos y tecnológicos por entonces. Y uno porque se aterra que aquí lo hagan en Colombia y que pretendan inducir al pueblo a reelegir a un fascista como Uribe?

Pero el pueblo alemán el más inteligente de la historia, hizo la segunda guerra mundial. Sobre esta experiencia histórica recomiendo leer “La batalla por Stalingrado de la Editorial Bolsilibros de Planeta. El cerco que le hace el ejercito socviético en stalingrado y alli se rinden. 300.000 hombres alemanes y en Rusia no tenían donde meterlos. Se le rindieron a Rusia en stalingrado.

El problema ideológico pedagógico, el problema de la enseñanza y el contenido.

En la pedagogía las tendencias se pueden dividir entre materialistas e idealistas. unas mas a fondo y otras menos. El constructivismo es lo máximo de la corriente idealista para quien el conocimiento depende todo del pensamiento. El estudiante cuando llega a la historia según el constructivismo sabe y el maestro es un guía, un acompañante porque el estudiante lo sabe todo.

Yo planteo: supongamos que el estudiante pueda saber de todo espontaneísmo. Pero lo que no puede saber es historia.

¿Hasta donde llega el conocimiento espontáneo?, No se sabe, pero en historia menos. Puede que en la casa le hayan enseñado algo del pueblo. Recomiendo el librito de BRUER que hice editar en Santillana y distribuimos hace algunos años en el Congreso Nacional Pedagógico convocado por FECODE, “El viaje de la mente del novato para llegar a ser un experto”. El autor hace un experimento: en física el problema de la balanza e hizo experimentos con niños de diversas edades y sacó conclusiones hasta donde llegaba cada uno en el conocimiento espontáneo con el experimento de la balanza.

Refutamos el conocimiento espontáneo diciendo que si no hay maestro no hay conocimiento. Este libro de “curriculum y cognición. Resnik y kopfler.
Estos dos autores, Bruer y Resnik, plantean con la ciencia cognitiva, cual es el papel de la enseñanza: matemáticas, lenguaje y ciencias naturales, menos en ciencias sociales. Plantean que sin maestro los estudiantes no pasan del conocimiento intuitivo. Quienes llegan a la escuela no llegan con un pensamiento vacio, pero no llegan con conocimiento total. En historia imposible. Pero lo que han planteado los cognitivistas es que en ciencias naturales sin maestros es imposible el conocimiento.

En lectura y escritura, llegan sabiendo como lo orientan los constructivistas? Miren si es cierto: qué tarea tan dura enseñar a leer y escribir. Cómo será la situación de difícil que hay maestros que no saben escribir, sufren en la maestría para redactar sus trabajos. Como profesor de universidades, debía dedicarme a que los estudiantes aprendieran a escribir.
Tengo este planteamiento. Al finalizar primaria todo estudiante debe saber redactar una carta, y leer correctamente. En bachillerato escribe con una mirada de la realidad; tiene un estilo.

Comento mi experiencia de David Sánchez Juliao para reafirmar la importancia insustituible del maestro. David como fue mi alumno en 3º y 4º de bachillerato en matemáticas y la perdió en 3º y como no quise seguir con las matemáticas, me dieron español y literatura en la asignación académica. Revolucioné la enseñanza de literatura y comencé a enseñar con un método que induce a los estudiantes a que escriban lo que les gustara, con su estilo. De ahí salio de mi curso David como escritor y otros tres. David se encontró así mismo.

El problema epistemológico tiene que ver con el conocimiento, si es objetivo o subjetivo. El constructivismo nos ha hecho mucho mal al quitarle identidad.

El maestro sabe y si no sabe renuncie. Aquí con el constructivismo el maestro es un acompañante un guía. La enseñanza requiere el método por supuesto, pero sin disciplina no hay aprendizaje. Por eso en el método está el norte, el reglamento, las reglas del juego, si no las hay no se avanza. En la escuela pública tenemos que afrontar cosa tremendas. Mi pregunta estratégica es: La regeneración de Colombia depende de la educación, no. me niego a eso.
“sin un pueblo educado no se cambia el país” interumpe una maestra en el auditorio. Contesta José Fernando si no se une la escuela y la sociedad, no hay cambio. La educación sola no hace cambio. Experiencia de niñas prostitutas de bachillerato, educadas, pero no por la escuela sino por la sociedad. La educación sola no produce cambios requiere de la economía y de la sociedad, pero sin educación no hay desarrollo.

Carl sagan: el cerebro de broca. Es un libro que enriquece esta postura.

El gran debate de la educación en la pedagogía es como se transforma el estudiante de novato en experto?
A mí no me digan que los estudiantes pueden ser investigadores sin saber. Escribí un artículo sobre las reelecciones en Colombia. Puedo hacerlo sin tener un conocimiento? ¿Sin tener las condiciones del conocimiento puedo escribir ese artículo.

Al respecto hay solo un ejemplo de un gobernante que pasó en la historia con tres reelecciones. Núñez y tuvo que renunciar.

El avance en el conocimiento no es espontáneo, no es subjetivo. Esto es para refutar radicalmente el constructivismo que nos está haciendo tanto mal.

3º. Los contenidos, el programa, el currículo:

Repito algo que dije al principio: como puede tener usted 15 materias de ciencias sociales.

En historia: mis hijas tienen dos niños en su colegio. Uno de los niños pasó a sexto grado y por ello se siente muy orgulloso. Le pidieron un texto de historia de la edad antigua, dizque para aprender sobre Babilonia. O sea lo mismo que me pasó a mí, que me pusieron a estudiar algo que no entendía, ni entendí. Eso no es lo que necesita un estudiante de sexto grado. Me indigno por ello. Yo tengo un programa diferente sencillo, que he presentado en otros congresos y quienes no lo tengan se lo enviamos para que lo incluyan en las memorias.

En 1819 es el comienzo de la nación colombiana. La prueba es que hubo muchas declaraciones de independencia, aunque había elementos.

Omar: Después de 1810 fue muy difícil que se comprendiera la democracia y la independencia, la libertad de esclavos. Todos los dirigentes se convencieron de la necesidad de la independencia.

Problema de los contenidos:

La autonomía escolar: art. 77. No obliga. En Colegios como el Mayor San Bartolomé o El Cervantes de Bogotá no dan educación por competencias, ni integran en la enseñanza la historia y la geografía en las ciencias sociales ellos no siguen los estándares y competencias. Y para las pruebas del ICFES cómo hacen? Programan un curso de 15 días sobre el método de dichas pruebas y sus alumnos obtienen los mejores puntajes en las pruebas del ICFES.

Sobre el bicentenario:

Debemos conmemorar el bicentenario. Es un hecho de trascendencia que eliminó el coloniaje español. Hay que conmemorarlo para reafirmar que con la dominación de Estados Unidos no habrá progreso. Hay que aprovechar la fecha para estudiar las causas de la pérdida de la soberanía nacional a manos de los estados Unidos y que se inicia con la separación de Panamá. Hoy cobra vigencia una enseñanza de la historia para denunciar la aberración de de Alvaro Uribe de acabar con la soberanía. Que aberración la del gobierno de haber constituido una comisión para organizar el bicentenario con el gobierno de España. Con el fin de que no se diga que la independencia fue de España.

Sobre el problema de la integración de las áreas:

El conocimiento humano es interrelacionado. Pero para llegar allá hay que partir de la especialidad. Uno de los más grandes físicos Albert Einstein tenía ideas socialistas y miraba la humanidad y pensaba que pasará con la desintegración del átomo. Es decir integraba conocimientos. Otro ejemplo: el desfile de los 60 años de la República Popular China. Los chinos dijeron todo lo que está ahí lo hemos hecho nosotros y uno dice; pero para llegar allá, la integración no puede ser así.

En la medida que uno avanza uno puede integrar, interrelacionar. Pero hay que empezar de la especialidad. De la enseñanza de historia y geografía y no empezar integrándolas.

A mi me parece un absurdo que se diga que la historia es el pasado. No. Es la interrelación del pasado con el presente.

Distinguir entre erudición y conocimiento y conciencia historia.
El papel de la enseñanza no es enseñar para erudición, sino para formar conciencia histórica.
La propuesta de investigar en sindicalismo.
Voy a proponer que hagamos una propuesta de plan de estudios en Fecode con el proyecto de área asignatura por asignatura. Debe haber libertad de cátedra y autonomía.

La libertad de cátedra está delimitada por la autonomía escolar.


No hay comentarios:

Publicar un comentario